El pasado 5 de diciembre y por medio de un comunicado a sus clientes, el operador logístico Braniff Air Freight informó de la decisión de la aerolínea mexicana Interjet de “suspender de forma indefinida sus operaciones de carga aérea en toda la República”, que por cierto les operaba la propia Braniff. Parece ser que en el fondo de esta decisión está el que Materiales Peligrosos (DGRs) para su transporte por vía aérea pudieron haber sido documentados sin ser declarados en uno o varios de los vuelos de Interjet, aerolínea que al transportar su carga solamente en vuelos de pasajeros debe ser particularmente cuidadosa en la aceptación y manejo de este tipo de mercancías.
Independientemente del futuro que pudiera tener la relación entre Interjet y Braniff y de que estoy seguro que ya sea con Braniff, por medio de otro operador logístico o hasta directamente con una nueva división propia, Interjet tarde o temprano va a regresar a aceptar carga en sus vuelos, lo que más me interesa de este asunto es el tema del manejo de las Mercancías Peligrosas y la importancia de blindar la seguridad de las operaciones aéreas, manejándolas como indican las normas internacionales consagradas en instrumentos como el Anexo 18 al Convenio de Chicago sobre Aviación Civil, “Transporte Sin Riesgos de Mercancías Peligrosas Por Vía Aérea”.
Ya habíamos apuntado en una nota sobre el tema publicada en la edición 155 de la revista T21 que constantemente vuelan materiales en aeronaves que no deberían, poniendo en peligro la vida de sus ocupantes, algo que no es un asunto menor. Un poco más adelante, hacia el mes de julio pasado, y derivado de un severo incidente en una aeronave de la aerolínea Emirates que tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia cuando por error se documentaron baterías de litio entre la carga, comenté en una nota en la web de esta misma casa editorial lo importante que resulta no bajar la guardia nunca en materia de la revisión de la mercancía a ser documentada y la aplicación efectiva de las Normas y Métodos Recomendados aplicables al transporte por vía aérea de cualquier mercancía que pudiera ser considerada peligrosa.
Es así que, compartiendo los valores sobre los cuales se han construido las bases del desarrollo de la aviación civil internacional, entre los cuales destaca el de la seguridad, no me voy a cansar de emplear los foros a mi disposición para llamar la atención sobre la importancia del cumplimiento de la normatividad internacional en las operaciones aéreas. Si algunos de mis amables lectores reciben y comprenden el mensaje y eso ayuda a mejorar la seguridad de las operaciones, esta columna y cualquier otro texto que yo genere y sea publicado, habrán logrado plenamente su cometido.
Comentarios (3)
Los señores de Braniff perdieron el contrato por poner en riesgo a la linea aerea, no hay otra razon. La seguridad es primero.
Pero los que estan peor son Volatis quienes han contratado a personal carente de cultura aérea en estaciones como Oaxaca y Puebla
Debo mencionar que yo colaboré comercialmente con Braniff y nunca tuve una queja por mal servicio, además de que conocí a algunas personas del equipo en el AICM y eran sumamente responsables y profesionales al momento de realizar su trabajo. Creo que hay un trasfondo por el cual obligaron a salir a Braniff del mercado Nacional en cuanto a carga doméstica se refiere. Jueguen limpio aerolíneas!! Ahora cual es el pretexto por el cual siguen dando un pésimo servicio, si la competencia se redujo considerablemente. Lástima que debido a otros intereses despidieran a cientos de empleados comprometidos con su trabajo.