Pasar al contenido principal
15/12/2019 - 09:56

Inicio

  • Automotriz
  • Aéreo
  • Ferroviario
  • Logística
  • Marítimo
  • Tecnología
  • Terrestre
  • Opinión

Formulario de búsqueda

Inicio » El túnel más largo del mundo y sus lecciones sobre gestión de la inversión pública

El túnel más largo del mundo y sus lecciones sobre gestión de la inversión pública

12 Sep, 2016 By Ophélie Chevalier 0 Comentarios

El túnel de San Gotardo, en Suiza, fue inaugurado en junio de este año. A 2.3 kilómetros bajo los Alpes, sus 57 kilómetros de longitud lo hacen el túnel más largo del mundo. Suiza tiene buenas razones para celebrar la culminación de las obras. De acuerdo al Governance Report 2016, el éxito del proyecto es principalmente el resultado de una gestión de la inversión pública ejemplar y compleja con la participación de los niveles subnacional, nacional, y europeo.

La ruta del túnel es una de las más importantes para atravesar los Alpes en el eje norte-sur de Europa. El túnel permite mejorar la conexión de los puertos de Rotterdam y Amberes con el puerto de Génova. También permite que el tiempo de viaje entre Zúrich y Milán se acorte en una hora, que puedan circular el doble de bienes, que 260 mil turistas adicionales accedan a la zona, y que casi 100 mil personas más tengan acceso al transporte público.

La conclusión exitosa de la construcción del túnel representa una oportunidad para meditar sobre los elementos claves para mejorar la gestión de inversión pública, sobre todo en un contexto en el que las infraestructuras necesitan urgentes mejoras.

Mejorar la gestión de la inversión pública es precisamente una de las líneas de acción del marco sectorial de descentralización del BID.

El Governance Report 2016 analiza el rol de los gobiernos subnacionales en la gestión de los proyectos de inversión. Se basa en una encuesta a 295 hacedores de políticas, de los que 255 trabajan en entidades sub-nacionales en 27 países. La encuesta resalta cuatro desafíos principales que muestran que los retos son similares a ambos lados del Atlántico.

Primer desafío: dos terceras partes de las personas que trabajan para entidades sub-nacionales reportan que les falta capacidad de elaborar estrategias para inversiones en infraestructuras, y consideran que mejoras en la elaboración de dichas estrategias es el elemento más importante para mejorar la gestión de dichas inversiones. El reporte hace referencia al Plan de Infraestructuras 2050 Londres como ejemplo de buena planificación.

Segundo desafío: 84% de los entrevistados mencionan la falta de coordinación vertical entre el nivel local y nacional, especialmente para las áreas metropolitanas de más de 500 mil habitantes. Tres cuartas partes de los entrevistados hacen referencia a la ausencia de una estrategia común de inversión entre ciudades y regiones vecinas. Para corregir esas fallas, el reporte hace referencia a plataformas de coordinación exitosas, como por ejemplo la plataforma de infraestructura en Australia.

Tercer desafío: 66% de los entrevistados consideran que los instrumentos de monitoreo de los proyectos se ven como meros ejercicios administrativos y no instrumentos para una mejor planeación.

Cuarto desafío: 90% de los entrevistados consideran excesivos los trámites burocráticos, lo que genera demoras importantes en los proyectos de infraestructura. Para el tema de compras, el reporte menciona las innovaciones que se han hechos esos últimos años para agrupar las compras y lograr economía de escala.

¿Por qué son importantes esos desafíos? Desde el 2010, se han visto, tanto en Europa como en América Latina, brechas en inversiones causadas por una diversificación limitada de las fuentes de financiamiento y una disminución de las fuentes tradicionales de dicho financiamiento. El tema de la eficiencia de la inversión en infraestructura local es uno de los argumentos avanzados para compensar esa brecha.

En este contexto, el tema de la gobernanza y, más específicamente, de la gestión local de inversión pública es de primera relevancia. Esa buena gestión, la que permitió construir un túnel colosal bajo los Alpes, puede también ser elemento clave para las urgentes mejoras de infraestructura en el otro lado del mundo.

Twitter: @el_BID

Columna invitada
  • Inicie sesión para comentar

Autor

Imagen de Ophélie Chevalier

Ophélie Chevalier

Comenta en Facebook

Últimas Noticias

  • Marítimo
    Dic 13
    Petroil, a la vanguardia en combustibles sustentables
  • Terrestre
    Dic 13
    El 75% de los robos al transporte es con un jammer: ANERPV
  • Ferroviario
    Dic 13
    Fonatur recibe estudio sobre ingeniería básica del Tren Maya
  • Aéreo
    Dic 12
    Anuncia GAP inversión de 24 mil mdp
  • Terrestre
    Dic 12
    Congreso de Jalisco aprueba cobro de 6 mil pesos al transporte de carga

Últimos comentarios

  • Resultado decepcionante para Ford Figo: Latin NCAP

    Por el momento Latin NCAP sólo refiere a la versión que es fabricada en Brasil.

  • Resultado decepcionante para Ford Figo: Latin NCAP

    ¿Aplica también para la versión fabricada en la India

  • El país donde más compran los internautas mexicanos

    Pues sí que ha revolucionado el comercio a través de internet, ya todo es digital. Como ahora yo...

Más comentarios

Publicaciones

Revista T21 Diciembre 2019
Revista T21 Noviembre 2019
Revista T21 Octubre 2019
Revista T21 Septiembre 2019
Revista T21 Agosto 2019

Lider en noticias del Sector Transporte y Logística, Aéreo, Marítimo, Terrestre y Ferroviario, en México y Latinoamérica.

  • contacto@t21.com.mx

Secciones

  • Automotríz
  • Aéreo
  • Ferroviario
  • Logística
  • Marítimo
  • Terrestre
  • Economía
  • Tecnología
  • Clima
  • Opinión

Empresa y Servicios

  • Newsletter
  • Feedback
  • Directorio
  • Perfil editorial
  • Aviso de privacidad
  • Contacto
Copyright © 2018 Grupo Comunicación y Medios. Todos los Derechos Reservados
Desarrollado por: Periodismo Técnico Especializado