Aunque todavía no es una actividad que ocupe una parte esencial en sus respectivos negocios, grandes empresas como La Comer, Mabe y Ryder han atendido el llamado del e-commerce (comercio electrónico) pero observan diversos retos en el mercado que aún hay que dar solución.
En un primer momento los fabricantes, retailers y operadores de servicios logísticos deben estar atentos a los cambios en las tendencias del consumidor o sus clientes.
“Toda empresa debe estar atenta a las demandas y necesidades”, dijo Carlos Ramos, Director de Logística de La Comer, en su participación en la reunión mensual de #SoyLogístico Asociación.
El directivo precisó que actualmente las operaciones de comercio electrónico de esta cadena de tiendas de autoservicio apenas alcanzan el 1.5% del negocio, ya que aún se privilegia la actividad en unidades físicas.
“A la gente todavía le gusta acudir a nuestras tiendas en México. (Pero) el concepto de tiendas cada vez es más costoso y por eso tienen que ser más pequeñas y, por ende, tienen que ser abastecidas con mayor frecuencia”, dijo.
Sin embargo, observó una tendencia creciente del e-commerce, por eso mismo su estrategia de entrega a domicilio privilegia la calidad de la entrega y el producto, más que el tiempo.
Para Mabe, fabricante de productos de línea blanca y electrodomésticos, en el tema de comercio electrónico hay que considerar, a su vez, las tendencias logísticas que se están presentando en el mundo y saber cuáles sí se pueden aplicar en el mercado mexicano.
“Tenemos que garantizar el estar cuando el consumidor lo necesita”, dijo Héctor Hugo Corona, Director de Logística para México y Centroamérica en Mabe. El reto para este tipo de fabricantes es congeniar con productos voluminosos y la agilidad en las entregas.
El reto del comercio electrónico también ha llegado para grandes firmas de servicios logísticos como Ryder, quien ha estado atenta sobre la evolución de este mercado en México.
“Seguimos aprendiendo”, dijo Juan Calvillo, Director de Supply Chain Excellence, en Ryder Supply Chain Solutions.
En países como China o Estados Unidos, el e-commerce representa 30% y 10%, respectivamente, de las ventas totales. En México se habla de entre un 4% y 6%, de acuerdo con Calvillo.
“En comercio electrónico hay que definir qué estamos buscando. La logística cambia y todo tiene que ver con el servicio, para cada una de esas entregas el servicio es diferente”, dijo.
Por eso mismo, una tendencia que se ha vuelto clave en el tema de las entregas es contar con centros de distribución lo más cercano posible a los polos de consumo.
Un ejemplo es la estrategia de Amazon. El gigante del retail digital abre, por lo menos, 10 centros de distribución al año, buscando ese acercamiento. Además de contar con alianzas, en mercados como el mexicano, con tiendas de conveniencia como Oxxo, para facilitar la entrega de los productos en estos puntos.
Así mismo, las empresas deben evaluar la introducción de herramientas tecnológicas para la automatización de estos centros de distribución.
“El almacén hay que verlo no como un generador de valor, sino una transformación en el servicio”, dijo Corona.
Los participantes de la reunión coincidieron en que mientras más se introduzca el e-commerce en el mercado mexicano, más soluciones se presentarán en el camino, incluso podría darse el caso de logísticas colaborativas específicas para el comercio digital.
Comenta y sígueme en Twitter: @EDuarteT21
Comenta en Facebook