Hasta el pasado 12 de junio la Secretaría de Energía (Sener) ha otorgado 14 mil 169 permisos para petrolíferos, petroquímicos y petróleo. A ellos se suman mil 668 para transporte, 49 de almacenamiento y 270 de distribución en ductos.
También se consideran 62 permisos de comercialización, no obstante, esos permisos no se traduce en que se esté abriendo el mercado, pues de estos, 12 marcas sólo han realizado cambios de la infraestructura en las estaciones de servicio, aseveró Macial Díaz, Director de Lexoil Consultores.
Al participar en el Midstream Forum México, realizado en el marco de Expo Carga, Marcial Díaz enfatizó que toda la iniciativa privada está enfrentando una sobrerregulación de diversas entidades, como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), o la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), “lo más preocupante es que estas dos últimas no se hablan entre sí”.
Al moderar la Mesa 1 titulada Energías y Políticas Públicas (Mecánicas de la Reforma Energética), el directivo de Lexoil Consultores expresó que la iniciativa privada que quiere participar en este mercado tienen que encontrar diversas normatividades y regulaciones que imperan, “hasta en la Ley de Ingresos se tienen medidas que deben cumplir los gasolineros”.
Aunque Marcial Díaz expresó el cambio en la NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de calidad de los petrolíferos, es un ejemplo de la falta de coordinación entre la CRE y ASEA. Ante ello, Luis Fernando Herrera, Director General de la Unidad de Petrolíferos de la CRE, expresó que era necesario el cambio para estar homologados con Estados Unidos y no complicar la importación de las gasolinas.
David Hernández, Director General de Normatividad de Procesos Industriales, Transporte y Almacenamiento de ASEA, enfatizó que el nuevo escenario que tienen que enfrentarse es de la administración del riesgo.
Precisó que en este tenor, se están preparando nuevos lineamientos para las bases de trasvase, en donde actualmente puede existir una omisión ya que el producto no se almacena, pero que existe un riesgo en el caso ambiental.
Comenta y sígueme en Twitter: @DidierRT
Comenta en Facebook