La infraestructura ferroviaria en el sur del país reporta una inversión de tres mil 674 millones de pesos (mdp) en el último sexenio, no obstante, los usuarios identifican temas por mejorar.
Gustavo Baca, Director General del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), permisionario que opera la infraestructura del sureste del país comenta que aún falta “cambiar 523 mil durmientes de madera por concreto, rehabilitación de 181 kilómetros” lo que suma una inversión de dos mil 532 mdp.
Al respecto, Cleantho Leite, Director de Relaciones Institucionales de Braskem Idesa, comenta que como usuario nota que aún falta trabajo por hacer en las vías. Destacó que se debe trabajar conociendo lo difícil que es la región ya que en épocas de lluvias padecen derrumbes que bloquean las vías lo que disminuye la eficiencia del ferrocarril.
Puedes leer: Sureste, desafío ferroviario
De acuerdo con datos de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), en 2017 el FIT aportó el 0.7% del movimiento total de carga ferroviaria en México.
“En época de lluvia es más fácil que los embarcadores suban su carga al autotransporte para evitar interrupciones, ya que las vías ferroviarias pueden estar bloqueadas por una hora, un día o una semana”, explicó el directivo de Braskem Idesa, en entrevista para T21.
Destaca que desde el complejo Etileno XXI, Braskem Idesa maneja 30% de su exportación por tren a través del ferrobuque de Coatzacoalcos a Alabama en Estados Unidos, no obstante, esta cifra pudiera incrementar a través de otras rutas considerando que cuentan con una flota ferroviaria propia de mil 500 tolvas.
Te puede interesar: Robos causan retrasos logísticos: Braskem Idesa
De acuerdo con Leite, el ferrocarril podría aportar a detonar un crecimiento en la economía de la región, “preferimos que se desarrolle el ferrocarril porque va a traer más competitividad a la región”, profundizó.
El promedio de crecimiento económico del segundo trimestre de 2013 al segundo trimestre de 2018 fue de 0.1% en Chiapas, 0.4% en Veracruz, 0.7% en Oaxaca, 3.1% en Yucatán, 4.9% en Quintana Roo; mientras que Campeche y Tabasco cerraron con caídas de 5.6% y 2.6%, respectivamente, de acuerdo con datos del Inegi.
Comenta y sígueme en Twitter: @Irale1427
Comenta en Facebook