Desde que el ferrocarril llegó a México, uno de los momentos históricos más reconocidos del porfiriato, las reglas del juego carecieron de claridad y pese a que durante las concesiones, casi a finales del siglo XX, se reconocieron distintas necesidades en esta materia es hasta ahora que el juego pinta para ser equitativo y con normatividad clara debido a que llega un nuevo árbitro a la cancha.
El humo de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) ya se ve en el horizonte, y aunque no hubo “cobros por demoras” tras la lentitud para su puesta en marcha, este organismo viene a dirimir las diferencias entre concesionarios y usuarios; promocionar el desarrollo de infraestructura que derive en el incremento de usuarios del ferrocarril; determinar, monitorear y evaluar los indicadores referentes a los servicios, eficiencia operativa, administrativa, atención a los usuarios y seguridad en materia ferroviaria y multimodal, para verificar, dar seguimiento y mejorar el desempeño de la infraestructura y de la logística del país.
Lo anterior a través de 19 atribuciones con las cuales los distintos actores del sector esperan que haya un incremento del movimiento de mercancías vía ferrocarril, que hasta mayo reportó un acumulado de 51 millones 283 mil toneladas, según cifras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
La creación de la Agencia es una buena noticia, sin embargo en un principio significará retos de todo el sector para que se conforme debidamente y permita la participación de todos los jugadores”, indica Francisco Kim Olguín, Vocal de la Mesa Directiva de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP).
› CUESTA MÁS CARO EL BLOQUEO...
La agencia llega como el “Mesías” ferroviario que salvará al sector de todos sus pecados, debido a que, entre otras cosas, ajustará las tarifas y resolverá el tema de los derechos de paso. No obstante, hay un tema que esperan se tome como primordial y es el de los bloqueos a las vías ferroviarias.
De acuerdo con la décima atribución de la ARTF, concesionarios y permisionarios deben presentar programas para la atención de posibles contingencias o siniestros “así como los informes técnicos que elaboren y los elementos que les haya permitido determinar las causas y circunstancias que los motivaron y, en su caso, iniciar las investigaciones que correspondan en términos de las disposiciones jurídicas aplicables”.
Ante esto, es momento para “resguardar al sector” de este tipo de sucesos, por los cuales se padeció en julio pasado afectando a las cadenas de suministro de distintas industrias en el país, tales como la automotriz, acerera, cementeras, granos y oleaginosas, por mencionar algunas, destaca, Eduardo Aspero, Vicepresi dente de Negocios de Hub Group en México.
Si quieres conocer más al respecto de este tema incluido en las páginas 54-57 de la edición electrónica de la Revista T21 de octubre, descárgala en este link.
Comenta y sígueme en Twitter: @Irale1427
Comenta en Facebook