Esta frecuencia se desarrolló desde principios de 2016 y hasta mediados de este año.
La instrumentación del Proyecto de Integración Tecnológica Aduanera (PITA) se enmarca en la transición hacia la Aduana Siglo 21.
Representantes de México, Estados Unidos y Canadá iniciaron esta mañana la segunda ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la cual se realiza en este país.
Durante junio, el ferrocarril tuvo una participación de 14.9% en el intercambio comercial de México con Estados Unidos.
El comercio mexicano está creciendo más rápido que otros mercados importantes de la región como Brasil, Argentina, Colombia y Chile, impulsado por los sectores automotriz y manufacturero.
Estos organismos internacionales desarrollaron la iniciativa “Small Business Champions”, un concurso en el que esperan encontrar soluciones innovadoras a los problemas comerciales de las Pymes.
Un indicador adelantado prevé que el tercer trimestre de este año mostrará la mejor tendencia para el intercambio de mercancías.
El movimiento total de vehículos a través de los puertos mexicanos alcanzó las 819 mil 066 unidades, un 40% más si se contraponen con las 583 mil 348 del primer semestre de 2016.
Aunque la mayoría de los perecederos que llegan a Corporación Multimodal en Manzanillo pertenecen al rubro de importación, este recinto comenzó a manejar este tipo de carga para exportación con productos como banana, aguacate y lechuga.
Se podrá acceder al curso a través de la Academia de ConnectAmericas.com, la primera red social empresarial creada por el BID en colaboración con Google, DHL, Alibaba y SeaLand.
Por el momento Latin NCAP sólo refiere a la versión que es fabricada en Brasil.
¿Aplica también para la versión fabricada en la India
Pues sí que ha revolucionado el comercio a través de internet, ya todo es digital. Como ahora yo...